El periodo de carencia en un seguro de decesos
ÍNDICE
Al contratar un seguro de decesos, es fundamental entender el concepto de periodo de carencia. Aunque la idea principal de este tipo de pólizas es cubrir los gastos funerarios de forma inmediata, la mayoría de ellas establecen un tiempo de espera para ciertas coberturas. ¿Sabes por qué existe este periodo y cuándo te afecta?
En este artículo, te explicamos de manera clara qué es la carencia, por qué es una cláusula común en los seguros de decesos y, lo más importante, qué excepciones te permiten acceder a los servicios desde el primer día.
¿Qué es el periodo de carencia en un seguro de decesos?
El periodo de carencia es el tiempo que debe transcurrir desde que contratas tu póliza hasta que algunas de sus coberturas están activas. Durante este plazo, aunque tu seguro esté en vigor y pagues las primas, ciertas prestaciones no podrán ser utilizadas.
El propósito de esta cláusula es proteger a las compañías aseguradoras de posibles fraudes, evitando que una persona contrate el seguro sabiendo que el fallecimiento es inminente. De esta manera, se garantiza la viabilidad del servicio y se evitan las contrataciones de último minuto.
¿Cómo funciona la carencia? Casos más comunes
La carencia en un seguro de decesos es una cláusula habitual. Su duración y las coberturas que afecta varían según la compañía, pero estos son los casos más comunes:
- Fallecimiento por causas naturales
- Este es el caso más frecuente y suele tener un periodo de carencia de 3 a 12 meses. Si el asegurado fallece por una enfermedad o causa natural dentro de este tiempo, la compañía no cubrirá los gastos. Algunas pólizas pueden limitar la cobertura a fallecimientos causados por accidentes durante este periodo inicial.
- Suicidio
- Para este evento, el periodo de carencia es más largo, a menudo de un año o incluso dos. Si el fallecimiento se produce por suicidio en este plazo, la póliza no tendrá efecto o estará sujeta a restricciones.
- Enfermedades preexistentes
- Si el asegurado sufre una enfermedad grave en el momento de la contratación y fallece por ella poco después, la cobertura puede estar limitada o ser directamente una exclusión. Es crucial ser transparente con la aseguradora al rellenar el cuestionario de salud.
- Muerte accidental
- Aunque la mayoría de los seguros de decesos no tienen carencia para este caso, algunas pólizas pueden incluir exclusiones o periodos de carencia específicos para las muertes accidentales. Es importante revisar los términos y condiciones detalladamente.
- Otras coberturas adicionales
- Ciertos servicios extra, como la asistencia jurídica, la repatriación o los servicios de gestoría, pueden tener sus propios periodos de carencia específicos. Es importante revisar cada cobertura individualmente.
Las excepciones clave: ¿cuándo no hay carencia?
Aunque la carencia es una norma general, existen situaciones muy importantes en las que el seguro de decesos está activo desde el primer día. Estas excepciones son las que garantizan la tranquilidad del asegurado y su familia:
- Fallecimiento por accidente: Esta es la excepción más común y relevante. Si el fallecimiento es consecuencia de un accidente, la carencia no aplica. La póliza se activa de forma inmediata, ya que un accidente es un evento imprevisible y fortuito.
- Cambio de compañía: Si vienes de otra aseguradora y tu antigua póliza ya había superado el periodo de carencia, la nueva compañía puede eliminar este plazo. De esta manera, no te penaliza por cambiarte.
La duración de esta carencia o exclusiones puede variar dependiendo de la compañía de seguros y del tipo de cobertura que se trate. Es importante revisar detenidamente las condiciones y términos de la póliza para comprender cuáles son las carencias aplicables y por cuánto tiempo se extienden.
Contratar seguro decesos sin carencia
Con la ayuda de nuestros comparadores y de nuestros asesores especializados en decesos podrás contratar el seguro de decesos que buscas sin miedo a que tenga periodo de carencia.




