¿Qué es el certificado de seguros de vida?
ÍNDICE
Es el nombre coloquial para el Seguro de Coberturas de Fallecimiento. Se dan muchos casos donde una persona contrata un seguro de vida pero no comparte esa información con su familia o beneficiarios, y esto antes suponía que ese seguro se quedara libre, sin compensación ninguna para nadie.
Por ello se creó el Registro de Contratos de Seguros de Vida en dependencia del Ministerio de Justicia, un espacio donde los, supuestos, herederos pueden comprobar si el fallecido había hecho esa contratación.
Es una respuesta institucional a un problema a un vacío legal, a un problema que iba en aumento. Es un documento oficial que acredita las pólizas que tiene contratadas el asegurado, dejando claro la empresa aseguradora con la que se contrató, es el documento con el que esos herederos podrán reclamar a la empresa aseguradora. También lo puede reclamar alguien que no sea el “heredero legal”, pues el asegurado pudo haber puesto a una persona diferente como beneficiario en su póliza.
Además del seguro de vida también se pueden consultar los seguros de accidentes en los que quede cubierta el fallecimiento del asegurado.
¿Cómo y dónde solicitar el certificado de seguros de vida?
Se ha de pedir en el Ministerio de Justicia, que es donde se encuentra el Registro de Seguros de Vida, y donde está almacenada toda la información acerca de todas las pólizas de vida contratadas en España.
Fue el servicio creado para evitar los malentendidos o desatenciones que se provocaban en la contratación de seguros de vida, llegando mucha gente a no cobrar esta póliza.
Este documento se puede puede pedir de forma presencial, online o por correo ordinario.
- Presencial
- Si se quiere ir de forma presencial hay que rellenar previamente el modelo 790, es un documento oficial del Ministerio de Justicia y se puede encontrar online en la web del mismo Ministerio, y llevarlo a la Gerencia Territorial que corresponda en nuestra Comunidad Autónoma.
- Telematicamente
- Si es de forma telemática se realizará a través de la Sede Electrónica del Ministerio de Justicia, eso si, para tal efecto tendrá que disponer de firma electrónica, el habitual trámite en las gestiones gubernamentales, lo puedes realizar desde aquí.
- Por correo
- Si no se confía del todo en estos procesos, se puede enviar por correo ordinario al Registro General de Actos de Última Voluntad (Ministerio de Justicia), situado en la Plaza Jacinto Benavente, 3 de Madrid, con código postal 28012 con la solicitud certificado seguros de vida.
En un plazo de 7 días como máximo, normalmente será a las 24 horas de la solicitud, el Registro emitirá un certificado donde dejará claro cuales son las pólizas registradas y con qué entidades han sido firmadas, será emitido de la misma forma que el interesado lo haya solicitado, es decir, por vía telemática, por correo o en persona.
Posteriormente, para cobrar la indemnización deberás acudir a la empresa aseguradora pertinente con el certificado y preguntar acerca si eres el beneficiario. La solicitud no podrá presentarse hasta que hayan transcurrido 15 días hábiles desde la fecha del fallecimiento del asegurado.
Para poder solicitarlo necesitarás rellenar el formulario, pagar las tasas (aportar el justificante del pago), aportar el DNI o el NIE del fallecido y presentar el Certificado Literal de Defunción(aunque esté certificado estará exento de presentación si el fallecimiento se produjo posteriormente al 2 de abril de 2009 y la defunción no estuviera inscrita en un juzgado de paz).
Puedes descargar el modelo 790 aquí.
Tasa certificado de póliza de vida
El precio de esta tasa es 3,82 €. Se puede pagar a través de una entidad financiera que colabore con la Agencia Tributaria, que son casi todas, con el impreso 790 cumplimentado y liquidar allí el importe.
O se puede hacer online con una transferencia del importe, a través de una cuenta en un banco situado en España, a una cuenta habilitada por el Ministerio de Justicia para tal efecto.
Si la cantidad de la tasa no fuera correcta, la entidad bancaria no puede devolver o compensarla, y si se pidiera una devolución sería necesario iniciar un expediente de devolución de ingresos indebidos.