Incapacidad temporal y permanente ¿Cómo se determina?
ÍNDICE
La incapacidad temporal y permanente pueden impedir o limitar el desempeño de un trabajo a quienes la padecen. ¿Quieres cuál es la diferencia y cómo se determinan? Sigue leyendo.
¿Qué es la incapacidad laboral?
La incapacidad laboral es la situación que ocurre cuando un trabajador no es capaz de realizar las funciones habituales de su puesto de trabajo. La Seguridad Social regula diferentes tipos de incapacidad laboral. Por ello, es importante distinguir entre la incapacidad temporal y la incapacidad permanente.
¿Qué es la incapacidad temporal?
La incapacidad laboral temporal (comúnmente denominada baja laboral), es una prestación económica diaria que se otorga al trabajador por motivos de enfermedad o lesión que le impida desempeñar su actividad laboral. Esa imposibilidad de trabajar, tal y como su propio nombre indica, es temporal y tiene un plazo máximo de duración. Después del tratamiento médico, debe poder reincorporarse a su trabajo con normalidad.
La duración máxima de esta incapacidad, por norma general, es de 12 meses (prorrogables durante otros 6 meses más), momento en el que la Seguridad Social valorará la posibilidad de que la incapacidad se convierta en permanente, o bien se le conceda el alta médica.
Las causas o contingencias pueden ser:
- Enfermedad común
- Enfermedad profesional
- Accidente laboral
- Accidente no laboral
Dependiendo de cada caso, se exigen unos requisitos u otros para poder acceder a la baja médica.
¿Qué es la incapacidad permanente?
La incapacidad laboral permanente es la prestación económica que se le concede a una persona que, por motivos de enfermedad o accidente, presenta secuelas o problemas funcionales graves y ve reducida o anulada su capacidad laboral hasta el punto de impedir el correcto ejercicio de su actividad profesional, y en ocasiones cualquier tipo de trabajo.
Dentro de la incapacidad laboral permanente podemos encontrar varios tipos según la gravedad e impedimento para desempeñar la actividad. Los diferentes grados van de menor a mayor incapacidad.
- Incapacidad permanente parcial:
- Como su nombre lo indica, la incapacidad parcial temporal afecta a un aparte del rendimiento laboral (aproximadamente del 33%) No obstante, no impide que se puede desarrollar la profesión.
- Incapacidad permanente total:
- En este caso, el trabajador estará incapacitado por completo para desarrollar su profesión. Pero eso no quiere decir que no pueda trabajar en otro sector. Por ejemplo, si un odontólogo pierde la destreza de su mano dominante en un accidente, eso le impedirá continuar con su profesión. Sin embargo, podría desarrollar labores como, por ejemplo, la docencia.
- Incapacidad permanente absoluta:
- A diferencia de la anterior, con esta incapacidad no se podrá desarrollar la profesión ni otro oficio alternativo. Lo cierto es que cada vez es más complicado que la Seguridad Social la reconozca, ya que se han endurecido sensiblemente los requisitos para optar a ella.
- Incapacidad permanente en grado de gran invalidez:
- Una gran invalidez incapacita por completo a una persona para trabajar. Además, conlleva la necesidad de asistencia de otra persona en algunas de las actividades diarias más rutinarias como vestirse, comer o ducharse, entre otras.
¿Cuándo pasa de incapacidad temporal a permanente?
Cuando un trabajador alcanza los 18 meses en situación de incapacidad temporal, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) puede proponerlo como beneficiario de una incapacidad permanente al actuar de oficio.
Por lo tanto, si el INSS abre de oficio una solicitud de incapacidad permanente para el trabajador que se encuentra de baja médica por incapacidad temporal, pueden darse tres escenarios diferentes:
- Se concede definitivamente el derecho a una pensión de incapacidad permanente en cualquiera de sus grados.
- Otorga una prórroga extraordinaria de la incapacidad temporal al entender que puede haber una mejoría.
- Da el alta médica.
En cualquier caso, el Instituto Nacional de la Seguridad no reconocerá el derecho a una incapacidad permanente antes de finalizar la situación de incapacidad temporal. Por otra parte, si se deniega la incapacidad permanente, puede pasar automáticamente a estar dado de alta médicamente.
¿Qué seguro cubre la incapacidad temporal?
Estos son los seguros que cubren una baja por incapacidad laboral:
- Seguro de subsidio
- Permite recibir pagos de una compañía de seguros que complementen los que se perciben de la Seguridad Social.
- Seguro de accidentes
- Estos seguros cubren todos los tipos de incapacidad parcial y, a veces, también la total y la absoluta.
- Seguro de vida
- Cubrirán la incapacidad total y la absoluta
- Seguro de baja laboral
- Añade a las prestaciones económicas por baja laboral, otras coberturas que abarcan y dan respuestas a situaciones vinculadas a la incapacidad, como indemnizaciones por hospitalización.
¿Cómo contratar un seguro de incapacidad?
No podemos saber qué pasará en el futuro, sin embargo sí es posible asegurar una protección extra si algo nos impide desempeñar nuestras labores profesionales. Ya sea que estés interesado en adquirir un seguro de vida, de salud, de accidentes, o de baja laboral, recuerda siempre comparar el precio y las coberturas antes de tomar una decisión.
Recuerda que contar con una póliza de seguro a la altura de las circunstancias es fundamental. Solo así podrás gozar con tranquilidad de la mejor atención y servicios.
En Póliza Médica solo queremos cuidarte, es por eso que ponemos a tu disposición nuestros comparadores de seguros. Además nuestro equipo de expertos te ayudará resolviendo las dudas que surjan en tu proceso de contratación y lo mejor de todo es que puedes hacerlo completamente online. ¿A qué esperas? Visita nuestra web para más información.